daniel escribió:
Hola,
Repaso este tema porque hace ya unos meses atrás experimenté personalmente el efecto de alejamiento y acercamiento por medio de la refracción de la luz y me parece sorprendente, muy útil, creo que es realmente un paso importante desde simplemente sugerir la tridimensionalidad (por medio de perspectiva, tamaños de objetos y efectos visuales en general) a realmente crear la tridimensionalidad por ejemplo de una esfera haciendo su centro más opaco y los bordes más brillantes paulatinamente para sugerir una real tridimensionalidad del objeto, me parece algo importante en el realismo de las obras de arte desde mi punto de vista. Aunque el efecto lo descubrí en un dibujo a grafito que estaba desarrollando, no en óleo. Pero aunque entiendo el efecto y mentalmente hago un mapa de como realizar la obra, en la práctica no sabría como hacerlo, no entiendo bien como crear la película excitónica no se si tiene que ver por ejemplo con el simple echo de que la rugosidad de la capa de óleo puede refractar la luz según su aplicación o si se puede hacer esto por medio de veladuras, o si por el contrario es un efecto que se puede realizar por medio de barnices brillantes y opacos. Realmente me gustaría entender un poco las formas de realizar este efecto, porque he pensado que si se hace por ejemplo con veladuras, el efecto se pierde una vez barnizada la obra ya que todos los brillos de la obra se unificarán con el barniz (sin contar con los rechupados durante la elaboración de la obra que pueden afectar gravemente el efecto deseado con la refracción de la luz).
Agradezco la ayuda.
Estimado Daniel,
A través del Foro es imposible describir la ingente cantidad de efectos que se pueden conseguir a nivel óptico con la pintura al óleo.
Resumiendo, le comento que con ésta pintura, el medium que he revelado anteriormente en este espacio y la esencia de trementina podemos abarcar todos los niveles en las escalas de opacidad, translucidez y transparencia.
Leyendo su último mensaje he de decirle que tiene un concepto erróneo al creer que lo contrario a una pintura opaca es una pintura brillante.
Una pintura cuando brilla, es síntoma inequívoco de que está mal iluminada (pudiendo ser totalmente opaca): cuando se barniza correctamente un cuadro, las propiedades ópticas del mismo no deben cambiar en exceso.
Un buen barnizado es el que pasa prácticamente desapercibido, realzando y protegiendo a la vez la superficie de la obra.
Por lo tanto, después de barnizar uniformemente una superficie pintada al óleo (contando ésta con diferentes grados de opacidad dependiendo de la zona de la obra), el juego visual se mantiene.
En este inagotable recurso intervienen principalmente los siguientes factores:
1 - Propiedades ópticas de los pigmentos (Old Holland):
- Ejemplo pigmento opaco: Blanco de Titanio A1
- Ejemplo pigmento transparente: Verde Viridian D47
2 - Diluyente empleado (utilizando el mismo pigmento):
- Trementina (opaco).
- Medio (transparente).
3 - Espesor del manto pictórico -capa unitaria- (empleando el mismo pigmento y diluyente):
- Grueso (opaco).
- Fino (transparente).
4 - Modo de aplicación y la textura provocada (empleando el mismo pigmento y diluyente):
- Pelo de cerda - se genera una superficie irregular que dispersa la luz - (opaco).
- Aerógrafo - se genera una superficie regular que refracta la luz - (transparente).
5 - Superposición de capas (empleando el mismo pigmento y diluyente):
- Mayor cantidad (opaco).
- Menor cantidad (transparente).
6 - Grado de reflexión de la luz del soporte:
- Bajo poder reflectante (soporte oscuro) - menor margen para crear transparencia -.
- Alto poder reflectante (soporte claro) - mayor margen -.
Se concluye así que la película excitónica ideal es la que establece con precisión los índices de dispersión, refracción y reflexión de la luz requeridos en un estrato intermedio; dependiendo su correcta ejecución de infinidad de factores.
Por mi parte reitero la imposibilidad de recrear la apariencia visual de mi entorno en un único estrato (película excitónica) convincentemente, por lo que mis últimas investigaciones en el laboratorio van dirigidas al estudio de la interacción de la luz al penetrar en capas superpuestas diferenciadas.
Un saludo.
.