daniel escribió:
Hola a todos.
Esta pregunta ya la he formulado en varios foros, pero entre más opiniones tenga mejor para el objetivo que quiero lograr. Estoy por terminar mi nuevo dibujo que espero sea elegido para una exposición. En términos generales me siento satisfecho con el dibujo, pero no tan feliz como quisiera. Tiene un efecto que una vez hice con una rosa dibujada al pastel pero que al igual que esa vez, no le siento el efecto que quería lograr, no se si es porque me acostumbré a verlo y paso desapercibido el efecto. Me gustaría que me dieran su opinión de como mejorar el efecto de la mano saliendo del papel para tocar el cristal que estará una vez enmarcada la obra. Veo la sombra reflejada de la mano algo ficticia, no se si cambiar las sombras, marcarlas o fundirlas más, oscurecerlas o aclararlas más.... no se, realmente no tengo idea porque el efecto no lo noto, sobre todo el efecto de la sombra de la mano que es el que más me interesa y es el que menos noto. Lamentablemente, aún no logro engañar mis propios ojos que es lo que me haría sentir realmente satisfecho, por eso estoy inseguro. Se supone que el dedo está apoyado sobre el vidrio del marco porque el marco pienso hacerlo en forma de caja donde el papel queda separado del vidrio, es para que entiendan un poco el dibujo.
Agradezco los comentarios, realmente es importante para mi que el efecto de la mano sea creíble sobre todo si los que lo ven lo ven al natural en la exposición.

Estimado Sr. Daniel,
Paso a detallarle algunas consideraciones acerca de este trabajo:
1 - DISPOSICIÓN DE PLANOS:
Según el enunciado de su mensaje, el dedo índice debería "tocar" físicamente el cristal del marco. Este planteamiento es erróneo y contradictorio de acuerdo a la disposición que Ud. ha representado en su dibujo, ya que en el efecto producido, su dedo índice está apoyado en la hoja interpretada. Para conseguir el efecto de trampantojo deseado, elimine cualquier información acerca de la textura de dicha hoja, ya que no se puede crear este efecto eficientemente si no se establece un punto de contacto unitario (hoja o cristal). De momento parece que el dedo está apoyado sobre la propia hoja, como si esta fuera translúcida o transparente.
Por otro lado, le adelanto que una vez enmarcado su dibujo, este efecto quedaría arruinado en cierta medida porque el ser humano percibe las tres dimensiones de su entorno gracias a su visión bi-focal y por otras cuestiones fisiológicas, notándose la distancia que hay entre su dibujo y el cristal por muy fijo que esté el punto de vista del espectador, distancia que es necesaria establecer mediante la interposición de un
paspartout entre el cristal y su dibujo. Este elemento enmarcaría y protegería convenientemente su trabajo pero produciría a su vez sombras propias y proyectadas que no le ayudarán demasiado.
Todo esto se puede mitigar mínimamente si enmarca su dibujo con un cristal especial llamado "Museo" o "Invisible":
http://www.ginermolduras.com/es/producto/cristal.htm que cuenta con un ratio de refraccíon muy alto; así mismo debe iluminar el conjunto una vez expuesto con la misma luz con la que creo su composición y consolidar el punto de vista del espectador alineando su "centro visual" con el eje óptico que se deriva geométricamente de su trabajo. Coloque el punto de contacto del dedo en el centro de su dibujo para aumentar la sensación de compartir dicho eje, enfrentando así su mirada en la medida de lo posible con la suya.
Al copiar de una fotografía, esta reproduciendo la perspectiva, distancia de planos y desenfoques propios de dicho medio; limitando considerablemente el Realismo necesario para acercarse a su propósito, tenga en cuenta que nuestro sistema visual y perceptivo difiere en gran medida de la óptica de cualquier cámara fotográfica.
El punto de apoyo del dedo debe estar a escala 1 = 1 (tamaño natural) determinando la perspectiva de los demás elementos (sin las aberraciones de proyección fotográfica) y las dimensiones de su dibujo; así mismo me gustaría conocer las medidas de la "hoja" representada para determinar si su escala es la correcta.
2 - FALLOS ANATÓMICOS:
MANO:
La mano interpretada adolece de los siguientes defectos:
- Los ejes de las uñas no están alineados con sus respectivas falanges, en el dedo meñique es muy notorio, pareciendo que está roto en la primera falange.
- El dedo pulgar es demasiado pequeño en relación a los demás dedos. Su primera falange no se integra con el resto del dedo.
- No se distingue la textura de las uñas de los diferentes tipos piel: no tiene la misma apariencia la piel de una articulación flexionada que la del interior de la mano.
- Las arrugas están mal definidas debido principalmente a su dinámica, tamaño y distancia entre ellas.
- En su mano dibujada no hay ninguna tensión estructural al no generarse el diálogo de fuerzas que todo ser animado contiene, dando paso a una sensación de acartonamiento general. Esto se produce principalmente ya que no se ha respetado la riqueza de detalle de los contornos de las falanges y la mano (están muy redondeados y carentes de apoyos anatómico - visuales), ni de la textura de la dermis y epidermis.
- Falta información acerca de huesos, músculos y venas.
- A nivel compositivo, la mano está demasiado pegada del borde inferior de la "hoja", cortándose muy cerca de los dedos con lo que no se representa la flexión de la muñeca y su perspectiva, aplanando la imagen al ocultar su presencia.
CABEZA:
- Tamaño muy pequeño en relación con la mano, producido al copiar la falsa perspectiva de una imagen fotográfica tomada con una distancia focal muy baja y un posicionamiento de la cámara demasiado cercano al modelo en el momento de la captura.
- Desenfoque propio de las fotografías que coarta notablemente la interacción del espectador, quedando reducida esta al plano de la mano; la síntesis perceptiva del sistema visual humano y su cerebro es mucho más compleja que un simple desenfoque.
3 - CLAROSCURO:
- La imagen carece de sombras profundas, faltando a su vez grises intermedios.
- No hay demasiado rigor en la relación de los grises, desestabilizándose la jerarquía en cuanto a los tonos producidos por la luz principal y su difusión.
- No hay detalle en las sombras ni en las luces, careciendo estas de grises e información visual.
4 - RECURSOS GRÁFICOS Y CARÁCTER:
- Supresión de líneas, tramados o elementos gestuales; acentuándose el "rigor mortis" de la imagen final.
- Monotonía en la técnica de ejecución: trabajo realizado mediante difuminados directos o indirectos que enturbian cualquier indicio de nitidez y resolución, restringiendo así
divertimentos a nivel psicológico y perceptivo. Escasa vibración visual y "espiritual" que produce en el dibujo rigidez y uniformidad.
Esperando que estas indicaciones le sean de utilidad, reciba un cordial saludo.
http://www.POULCARBAJAL.com
.