.
MI VISIÓN
___Mi vida transcurre en la tranquilidad de mi Estudio Percepto, donde los conceptos se relativizan y toda mi energía se centra en el maravilloso proceso de la percepción. Allí es donde los últimos adelantos tecnológicos y los procedimientos clásicos se aunan para perfeccionar la técnica de ejecución de mis obras.
___De la constante experimentación surgen nuevos desafíos, la herencia de los métodos del pasado son el andamiaje necesario para abordar la interrelación de las disciplinas del mundo de la imagen con la parte más artesanal de mi trabajo.
___Vivo en una época donde las imágenes modelan sutilmente subconscientes mostrándonos unos “cánones” que marcan nuestro comportamiento acotando ética, moral y escalas de valores. Lo paradójico de este juego reside en que dichos iconos siempre estuvieron presentes en la historia y lo más trascendente para mí es que se nutren de la realidad, cuanto más se acercan a ella, más poder de convicción y persuasión contienen, refinándose la dialéctica de la información visual.
___Mis cánones los encuentro en en el Museo del Prado, en las Grandes Pinacotecas del mundo y en la naturaleza, ellos me hablan de nuestra capacidad de asombro convirtiéndose en mis herramientas más preciadas: me señalan la senda a seguir para permanecer al margen de modas, “ismos” y del bombardeo contínuo y premeditado de imágenes generadas con la velocidad de un disparo fotográfico que una vez transmitidas o reproducidas a través de sistemas de color RGB o CMYK, se presentan huecas, sin contenido (algunas sin embargo aspiran a mostrar el continente). La realidad, contundente como la pintura es densa y maciza, apenas tiene recovecos, es o no es, como un “uno” o un “cero”.
___Otros referentes de mi tiempo habitan y apenas conviven con la confusión existente, pero me responden a preguntas y reflexiones de difícil solución. Las pupilas de mis ojos refractan con vehemencia el sol de algunos membrillos (Antonio López), el brillo de la aguja de Jordi (Muñoz Vera), la chincheta clavada en la balda de Manuel (Franquelo) o la cálida textura de una sábana colgada en el interior de un palacio de Tánger (Claudio Bravo).
___La apariencia visual de los objetos que componen mis cuadros se revela por medio del conocimiento íntimo de su estructura. Las leyes físicas de la luz, la óptica y el proceso de percepción del espectador son los tres pilares de mi labor como pintor, permitiéndome articular un lenguaje sin adornos.
___En las artes plásticas creo que la vibración juega un papel fundamental a la hora de manejar sensaciones y sentimientos. En mi interpretación del entorno intento sacar el máximo partido a las resonancias intrínsecas de la materia, tratando de “crear” una estructura común a la del modelo. Para este acercamiento a lo real, incorporo a mi método de trabajo procedimientos de análisis que a priori no tienen conexión alguna con la forma de pintar más tradicional. Esto supone un esfuerzo añadido de documentación e investigación, como contrapartida mi campo de visión se amplía y mis expectativas pueden variar en función de las directrices de cada obra.
___La realidad puede ser tan compleja como el desarrollo de nuestra sensibilidad y capacidad de análisis. Estas cualidades ahora no son patrimonio exclusivo de la humanidad, sino también de la tecnología, me atrevo a decir sin temor a equivocarme que la investigación y el desarrollo de entornos digitales está sobrepasando con progresión geométrica nuestros límites sensoriales. La información contenida en “ceros” y “unos” puede ser infinita y está a mi alcance, la síntesis y la re-interpretación de este caudal de combinaciones cargadas de emoción y pasión me llevarán inexorablemente a cruzar fronteras hoy impensables.
___Estoy fuera del manido discurso “retaguardia”-”vanguardia”, circulo contracorriente, sólo afilo los lápices como mis sentidos, dispongo los pigmentos sobre mi paleta y me libero de cualquier lastre de antaño (como los periféricos inalámbricos de mi ordenador).
http://www.POULCARBAJAL.com
.