Jesús escribió:
En las instrucciones del gesso Gamblin aconsejan utilizar agua destilada para la preparación de éste, ¿también aconsejaría ud. utilizar agua destilada para la preparación de la disolución de cola?.
Estimado Jesús,
Efectivamente, le indico que es incluso mejor utilizar agua destilada en todas las fases de la preparación, ya que tendrá menos impurezas a nivel químico (cloro, residuos secos, etc.).
*****
Jesús escribió:
El Sr. Gamblin tampoco dice nada de encolar el tablero antes de dar la primera mano de gesso, sólo dice que esté bien seco y lijado, pero ¿siempre es mejor encolar el tablero antes de proceder con el gesso verdad?.
Así es, siempre es conveniente crear una capa de material filmógeno (cola de conejo preferentemente) entre la madera procesada y el gesso, para precisamente, aislar sustancialmente la acción entre ambos materiales. El problema reside mayormente, en que en E.E. U.U. se han puesto de moda de forma indiscriminada el uso de tableros DM o DMF que apenas tienen textura superficial como ocurre en
http://www.truegesso.com o sitios similares, siendo totalmente desaconsejable la utilización de este tipo de paneles por su excesiva absorción de humedad y otros problemas de permanencia.
*****
Jesús escribió:
También dice que si el gesso ya terminado es demasiado absorbente, se de una mano de aceite de linaza antes de empezar a pintar, pero, ¿no se estaría incumpliendo la regla de graso sobre magro?, ¿no sería mejor aislar el gesso de la pintura con disolución de cola de conejo como ud. aconseja?
Esta podría ser una forma de proceder, pero realmente se sella mucho mejor el gesso con mis indicaciones, ya que dicho aislante conformado con la disolución de cola, es inalterable a la acción mecánica de la Pintura al óleo y no se desvirtúa en absoluto el precepto de "graso sobre magro", no obstante, pruebe los 2 métodos en tablas pequeñas y compruebe el grado de absorción conseguido.
*****
Jesús escribió:
Y qué opina sobre pasar un trapo húmedo de algodón para pulir la superficie, ¿mejor lija seca micro-mesh no?
Ambos procesos
podrían ser válidos e incluso compatibles, de todas maneras para eliminar totalmente su problema de agrietamiento, yo haría todo el lijado/pulido con los productos Micromesh en seco, empezando con la lija de 1.500, para proseguir paulatinamente con las siguientes granulometrías escalonadas, pudiéndose terminar con la "lija" 12.000 (que se utiliza en alta joyería para pulir metales).
No obstante, y como vengo declarando desde hace tiempo, los soportes con la superficie totalmente pulida son contraproducentes para intentar realizar verdaderas Obras de Arte, ya que se parte de una base totalmente anodina, sin carácter y carente de calidades matéricas (hiperrealismo, ilustración, ilustración publicitaria, etc.).
*****
Jesús escribió:
¿Y cuando dice mantener el agua a 125 º se refiere al agua del cazo (baño María) que rodea al otro cazo con el gesso no?
Así es, pero tenga cuidado: bajo mi prisma se refiere a 125 º Fahrenheit (unos 51,7 º Celsius) ya que si sobrepasamos los 100 º Celsius (punto de ebullición), el agua estaría hirviendo.

Un cordial saludo.
.