daniel escribió:
Amigo Poul. ¿Debo entender con base en su planteamiento, que no es lo mismo representar a un Rey o un Dios (o alguien que de una u otra forma representa grandeza y superioridad) en una escultura de 5 metros, que una representación de una persona de menor jerarquía con los mismos 5 metros?
Amigo Daniel,
Efectivamente, no es lo mismo representar en Mármol a David, a punto de enfrentarse a Goliat (habría que conocer la altura Real de la figura, sin el pedestal) que a un bebé recién nacido con parte del cordón umbilical expuesto, en resina de poliéster, del tamaño de un autobús -en donde el planteamiento hace aguas por todos lados-.
Lo único que importa en este asunto, es la Jerarquía Artística, es decir, la Verdadera Categoría Artística.
Todo depende del
Equilibrio y mayormente, de la Sensibilidad y la Maestría del Autor a la hora de concebir una Obra; pero le adelanto que desde el momento que se genera una pieza desde, digamos, la "chapa y pintura" (moldes) y no desde el motor (mente, manos y cinceles del Artista), el vehículo, no arrancará.
*****
daniel escribió:
¿En caso de ser una pintura, considera usted que entonces representar a un Rey o Dios con dimensiones desproporcionadas no genera el mismo impacto psicológico que si fuera una escultura?
No funcionan, sobre todo, tal y como está planteado actualmente este asunto: la presunta "ampliación" de la Realidad, `gracias´ a la macrofotografía, la fotografía, las cuadrículas, los plotters, los proyectores etc. cuya influencia, aderezada por la nefasta difusión -que no comunicación- de masas hacen que el resultado final de estas piezas, sea, cuanto menos -iconográficamente hablando-, de usar y tirar, como un fuego artificial.
Si se fija, en la mayoría de las Obras Maestras de la Historia del Arte, cuando se Pintaba a un Rey, se idealizaba su figura, aumentando su estatura como mucho un 7 % de media, haciendo que la altura final fuera -posiblemente- ligeramente mayor a la del Modelo Real, proporcionando al conjunto un cierto empaque.
Por otro lado, como Regla general, se respetaban perfectamente los espacios negativos, la composición y demás fuerzas perceptuales, dentro de un
Equilibrio sobrio y sin estridencias -parámetros que un rostro de 2 metros cuadrados, jamás tendrá-.
*****
daniel escribió:
considero de igual forma que una escultura de mármol (método sustractivo) o una escultura de bronce o arcilla (método aditivo) adolecen de la representación real del color, punto fundamental que puede influenciar fuertemente en el aspecto psicológico del espectador, desde mi punto de vista.
En mi opinión, cuando se pinta una Escultura, -neutralizando las calidades visuales, "espirituales", sensoriales etc. del Marmol u otro Material Noble-, se cae en uno de los más terribles fangos de adulteración a nivel cognitivo: la decoración; siendo ésta, totalmente incompatible con cualquier manifestación de verdadera categoría Artística.
Prueba de ello, es que las
Esculturas de mayor calado emocional (dejando de lado la sensiblería), no están pintadas/decoradas.
*****
daniel escribió:
Hay un artista (John DeAndrea) que realiza esculturas a color, de tamaño natural cuando representa figura humana, que puede impactar profundamente en el espectador por el simple hecho de trabajar las esculturas a color.
Le comento, que desconozco la existencia de Artista alguno que realice
Esculturas valiéndose de moldes, alginato, fibra de poliéster, adhesivo polivinílico etc. y, mucho menos, que las decore posteriormente con pintura acrílica aplicada con pistolas y aerógrafos, añadiendo al tiempo "cabellos" de nylon, mediante injertos.
*****
daniel escribió:
Es un artista que por este mismo motivo está ligado por los críticos como escultor de la escuela "hiperrealista",
Como bien conoce, bajo mi prisma, el término hiper"realista", no existe a nivel Artístico, ya que en sí mismo, constituye una verdadera falacia: no se puede ir más allá de la Realidad, es imposible por definición. Con lo cual, no pueden existir
Esculturas hiper"realistas".
*****
daniel escribió:
… y supongo Usted no compartirá su forma de entender el arte, como Ud. bien ha dicho en ocasiones anteriores con otros artistas.
Así es, supone Usted bien, no comparto en absoluto la forma de entender el Arte, con estos
autores.
*****
daniel escribió:
…Otro artista que trabaja también a color, con muy buena representación de las texturas de la piel, por ejemplo, es Ron Mueck,
Discutible Amigo mío, sobre todo cuando se viene del mundo de los (d)efectos especiales, la producción cinematográfica, los anuncios de TV o similares y, se trabaja con materiales de nula cabida dentro del mundo del Arte como el plástico, el nylon, la silicona y la goma.
*****
daniel escribió:
…pero sus esculturas muchas veces sobrepasan las dimensiones reales, y son personajes del cotidiano
Como le he indicado antes, desconozco la existencia de
Esculturas realizadas en poliéster, plástico, vinilo, etc.
En todo caso, le comento que si conozco la existencia de maniquíes con una apariencia totalmente
"franquesteiniana", sin unidad (pegados a trozos), carentes de profundidad emocional y con aspecto de muñecos
¿ninots? de tamaño exacerbado; teniendo la sensación al percibirlos, de encontrarme en un parque temático, por la coincidencia -entre otras cuestiones- de los materiales empleados en los personajes de las 'atracciones' de dichos parques -como la fibra de vidrio- y la consecuente activación de una Sinápsis totalmente lúdica y superficial -en el mejor de los casos-.
*****
daniel escribió:
…creo que el color en las esculturas es un punto fuerte en la psicología de la obra hacia el espectador y es algo que se logra conseguir con la tecnología moderna, con mayor o menor habilidad y atino según el artista
Craso error Amigo mío. El día que esa tecnología supere el Calado Emocional generado en el espectador al contemplar el color del Marmol translúcido siendo refractado por un tenue rayo de Luz, como ocurre en los delicados ropajes de -por ejemplo- La Piedad de Miguél Ángel, estaré de acuerdo con Usted.
*****
daniel escribió:
…De hecho, si mal no recuerdo, en la antigüedad muchos artistas pintaban las esculturas para que tuvieran el mayor parecido con la realidad.
Yo en cambio, de lo que me acuerdo perfectamente, es de los Artistas que no policromaban sus
Esculturas, consiguiendo con sus Obras Maestras de Arte, un acercamiento a la Realidad a todos los niveles (no solo el formal), haciendo que el Continente y el Contenido se cohesionen y perpetúen en Perfecto Equilibrio, a lo largo del Historia de la Humanidad.
*****
daniel escribió:
…Pd: Con esto no le resto valor a las obras de Miguel Ángel en lo absoluto. "David" y sobre todo "Moisés" y "Pietà" me parecen unas obras majestuosas!
En esto, y como no podría ser de otra manera, estamos totalmente de acuerdo.
Un cordial saludo.
.